martes, 5 de agosto de 2014

Linchamientos, respuesta popular ante la ineficacia del Estado*


Por Blanca Padilla


La reaparición de los linchamientos en México a partir de los años 80 y su incremento desde mediados de los 90, obedece a múltiples factores, aunque destaca el quiebre de un monopolio normativo mantenido por más de 60 años, lo cual trajo como consecuencia la reapropiación de la violencia por parte de las comunidades. Es decir, de los poderes locales que resurgen y cada vez demuestran mayor organización ante la ineficacia e ilegitimidad del Estado, evidente por la desidia, complicidad con la delincuencia y corrupción que invaden las instituciones, especialmente las de procuración de justicia. El Estado ya no garantiza ni la vida, ni la libertad, ni los bienes de los ciudadanos. Éstos deben organizar su propia defensa.
 
Cuando el Estado no hace lo que le corresponde y en lugar de combatir el delito se asocia con él; cuando la ciudadanía, al denunciar una agresión, tiene que perder el tiempo con argumentos leguleyos, abogados chicaneros y jueces decididos a negociar con los delincuentes; cuando la corrupción se halla institucionalizada pues, se alienta la “justicia por propia mano”, sobre todo en las comunidades bien organizadas y mejor informadas. 
 
Esto es lo que pasa en el Estado de México y el Distrito Federal. Entidades con el mayor número de delitos no denunciados, más del 80 por ciento, pero donde más linchamientos han ocurrido como estrategia para combatir la delincuencia. 

Entre 2001 y 2011 estas demarcaciones sumaron casi la mitad de los 400 linchamientos ocurridos en el país, un 49 por ciento. Sobre todo en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM): 16 delegaciones del Distrito y 59 municipios del estado, donde ocurrieron 73 por ciento de los casos acumulados por ambas entidades.

Pero, ¿qué es un linchamiento?, en entrevista con Buzos el sociólogo Raúl Rodríguez Guillén, habla de esta práctica como una de las tres formas, anteriores al derecho positivo, con las que las comunidades buscan hacer justicia, además del vigilantismo y  las policías comunitarias o autodefensas.

La principal característica del linchamiento es la espontaneidad, la gente se reúne instantáneamente y ejecuta contra el infractor la pena que más rápido le viene a la mente, generalmente golpes; en tanto, el vigilantismo conlleva un cierto grado de organización y se distingue por llevar a cabo ejecuciones semejantes a las de los juicios sumarios (decisiones a mano alzada sin oportunidad para que el presunto delincuente se defienda), pero al contrario de estos, consumados en plazas públicas, los vigilantistas actúan a ocultas. 
La creación de guardias comunitarias y autodefensas requiere de una gran cohesión comunitaria, necesitan ser aprobadas por la comunidad, su capital social, lo que les da legitimidad. No hacen nada sin que la comunidad lo mandate.

Casos de vigilantismo le dieron nombre a los sumarios juicios de que hablamos. Aunque tan antiguos como la humanidad, deben su nombre a un juez de Virginia, Estados Unidos, llamado Charles Lynch, quien permitió varias ejecuciones sin juicio previo. Una práctica común contra negros y abolicionistas en el vecino país del norte durante el siglo XIX.

En términos más precisos, los linchamientos son una relación social, considerando como linchamiento “toda acción colectiva de carácter público e ilegal, espontánea u organizada, que pretende para sí misma legitimidad y que ejerce violencia sobre la víctima en respuesta a actos o conductas de ésta, quien se halla en inferioridad numérica abrumadora frente a los linchadores”, como anota Leandro Gamallo en su tesis Crimen, castigo y violencia colectiva: los linchamientos en México en el siglo XXI

Retomando esta última definición, en la presente entrega se consideran como linchamiento no sólo los casos que culminan con la muerte de la víctima, sino también las tentativas.

Estrategia que aumenta y se esparce entre los pueblos

De 1984 a 2011 en el país ocurrieron 621 linchamientos. De 1984 a 1992 ocurrieron solo 25 casos, pero a partir de 1993, año previo a la crisis económica, y hasta el año 2000, el aumento fue exponencial, se acumularon 253 linchamientos. En tanto, entre 2001 y 2011 se contabilizaron 400, según datos de Gamallo.

De estos últimos, 49 por ciento se concentraron en el Estado de México (110) y en el Distrito Federal (85), lo que revela no sólo el crecimiento de este fenómeno, sino su urbanización, considerando que entre 1984 y 2001, periodo en el que fueron contabilizados 276 casos, únicamente 32.87 por ciento se concentraba en estas entidades.

Y la tendencia al aumento se mantiene. El éxito de algunos pueblos, al ser por fin atendidos por las autoridades tras un linchamiento, ha hecho que la fórmula se propague, aunque sea como amenaza, como lo atestiguan las mantas que penden a la entrada de la mayoría de municipios de la zona oriente del Estado de México y las delegaciones con las que colindan. 

Más aún, se ha institucionalizado un guion cada vez más organizado y complejo para llevarlos a cabo.

A la entrada de Santa María Chiconautla, Ecatepec, por ejemplo, cuelgan mantas con la amenaza de linchar a quien se atreva a delinquir en él y han demostrado que lo cumplen. En marzo de 2013 apresaron al presunto secuestrador de Arisbeth Sánchez Isalde, joven estudiante de secundaria que al igual que otras cinco chicas desaparecieron ese año, según versión de los pobladores. 
 
Lo arrastraron por las calles del pueblo hasta el quiosco, donde pretendían quemarlo. Finalmente lo entregaron a las autoridades y ahora está libre por falta de pruebas y de una denuncia formal en su contra. La joven continúa desaparecida al igual que otras tres con reporte de desaparición.

En total, el Edomex sumó 110 casos entre 2001 y 2011. En 2012 se registraron por lo menos 14 hechos, tres de ellos mortales; en 2013 se acumularon 26, dos con saldo fatal y en los primeros meses de 2014, con base en una somera revisión de la prensa electrónica, porque cifras oficiales no hay, ya se acumularon 14 casos. Es decir, en los últimos dos años y medio han ocurrido 54 casos, casi la mitad de los que ocurrieron en la primera década del siglo XXI.

Seguir leyendo...

La chispa que prende a la gente
Estado débil, comunidades fuertes
De la desorganización al ritual
La gente "de fuera" bajo sospecha
Para malos, los "del Cerro"


*Versión original de lo publicado en la revista Buzos de la Noticia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Todos los comentarios son bienvenidos, pero por favor no utilice palabras soeces. Cualquier mensaje que contenga una palabra soez será bloqueado. Nos reservamos el derecho de retirar cualquier comentario que incluya palabrotas, excepto cuando sean usadas como interjecciones.