lunes, 17 de septiembre de 2012

Paralelismos

Por Renato Consuegra / *

México, D. F., a 17 de septiembre de 2012.- A la luz de los últimos acontecimientos, los hechos permiten analizar, suponer y prácticamente acertar los motivos por los que el Partido Acción Nacional perdió el poder político presidencial el pasado 1 de julio. La división observada a lo largo del sexenio de Felipe Calderón hizo crisis en la pasada jornada electoral y continuará hasta en tanto los distintos grupos no lleguen a un pacto que permita estabilizar al partido, pero, sobre todo, ponerse de acuerdo en qué van a hacer de él: un partido que luche por el poder político o que sirva al poder de los grupos que gobiernan fuera de los partidos.

Al grupo de panistas-empresarios-salinistas llegados al PAN a partir del segundo quinquenio de los 80, les dolió perder el poder presidencial y desde la llegada de Felipe Calderón a Los Pinos, atacaron su liderazgo dentro del partido y en el gobierno federal. Fueron parte de la oposición dentro del partido y, posteriormente, fuera de él.

Bloqueo a celulares robados, otra farsa en clave telefónica

Antes fue el registro de los números, ahora el supuesto bloqueo que no ha generado ningún beneficio, ni siquiera quejas

Por Silvina Brizuela / Luces del Siglo 
 
Cancún, Qna. Roo., a 14 de septiembre de 2012.- Con el corazón en la boca atravesaron la primera semana de septiembre alrededor de un 80 por ciento de usuarios de teléfonos inteligentes en Cancún, temiendo el “archi” anunciado bloqueo de celulares. Según lo dado a conocer, los teléfonos que contaban con denuncia de robo iban a ser bloqueados y quedarían inutilizables desde el primero del mes corriente. Sin embargo, la medida estuvo lejos de lo que se imaginaba, como una escena de La guerra de los Mundos.

Al parecer la medida encontró más trabas que otra cosa y no logró entrar en rigor como se esperaba. El mayor inhibidor al bloqueo de celulares robados es la falta de denuncias ante el Ministerio Público, requisito fundamental para las compañías de teléfonos.

jueves, 13 de septiembre de 2012

FUNDALEX exige acciones contra incremento de ataques a medios y periodistas incómodos para el poder

* Continúan ataques cibernéticos, amenazas y hasta desapariciones de periodistas, incluída la censura a una de las revistas especializadas en medios de comunicación

México, D. F., a 12 de septiembre de 2012.- El ataque a publicaciones incómodas para el poder político y económico se incrementó en los últimos días, al ser víctimas de ellos los portales Dossier Político y Periodistas Quintana Roo, la revista mensual Zócalo, Crónica Vespertino de Chilpancingo, así como el caricaturista y director de la publicación El Nopal, Pablo Quesada y el columnista Luis Antonio Pérez Fraga.

Existen sectores que pretenden acallar la libertad de expresión, vía las agresiones al ejercicio periodístico para mantener a la sociedad en un estado de indefensión, de oscuridad y de inmovilidad, mientras que por otro lado ellos realizan presuntas fechorías.

Epitafio para otro 11 de septiembre

Por Ariel Dorfman* / Página 12
Aquel 11 de septiembre letal –recuerdo que era un martes– me despertó un sonido de angustia por la mañana, la amenaza de aviones que sobrevolaban nuestro hogar. Y cuando, una hora más tarde, divisé una nube de humo que subía desde el centro de la ciudad, supe que mi vida y la vida de mi país habían cambiado en forma drástica y tajante, por siempre jamás. El año era 1973 y el país era Chile y las fuerzas armadas acababan de bombardear el palacio presidencial en Santiago, estableciendo desde el principio la ferocidad con que responderían a cualquier intento de resistir el golpe contra el gobierno democrático de Salvador Allende. Ese día, que comenzó con la muerte de Allende, terminó convirtiendo en un degolladero la tierra donde habíamos intentado una revolución pacífica. Pasarían casi dos décadas, que viví mayormente en el exilio, antes de que pudiéramos derrotar a la dictadura y recuperar nuestra libertad.

Veintiocho años después de aquel día inexorable en 1973, sobrevino un nuevo once de septiembre, también un martes por la mañana, y ahora les tocó el turno a otros aviones, fue otra ciudad que también era mía la que recibió un ataque, fue un terror diferente que descendió desde el aire, pero de nuevo mi corazón se llenó de angustia, de nuevo confirmé que nunca nada sería igual, ni para mí ni para el mundo. Esta vez el desastre no afectaría únicamente la historia de un país y no sería tan sólo un pueblo el que sufriría las consecuencias del odio y la furia, sino el planeta entero.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La calidad de la detención

Por Marco Lara Klahr  / Edad Medi@_tica

En foros académicos y periodísticos y en medios noticiosos es habitual que se conciban disociados el actuar de las Fuerzas Armadas en funciones policiales y la ineficiencia del sistema penal: se considera que si tropas del Ejército o la Marina efectúan detenciones y, con base en ellas, el ministerio público es incapaz de llevar al juez un caso sostenible, el problema obedece solo a la ineptitud ministerial y no a que esas detenciones se hicieron virtualmente de forma arbitraria ―sin orden de aprehensión ni estándares de uso de la fuerza, por ejemplo.

El miércoles anterior, en una mesa de debate en Radio Fórmula volvió a aparecer con insistencia el mismo argumento, planteado de esta otra forma: las Fuerzas Armadas realizan cientos de operaciones de seguridad pública cada año y su gran eficiencia puede medirse por las escasas quejas ―respecto del número de operaciones― ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Avanzan los medios, pero la inteligencia humana sigue como en tiempos de Welles



Por Blanca Padilla

Tres por lo menos son los asuntos en los que es necesario reflexionar luego de la psicosis colectiva ocurrida este jueves en municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Los Reyes y Texcoco y la delegación Iztapalapa, al esparcirse por las calles y las redes sociales el rumor de que una horda venía por las saqueando comercios y golpeando a la gente.

En primera instancia, algo sobre lo que ya se está discutiendo y es muy grave: la falta de credibilidad de la sociedad en las autoridades y en los medios de comunicación tradicionales. 

La ciudadanía creyó más en lo que decían otros ciudadanos en las redes sociales que en lo que decían locutores o conductores de programas de televisión acreditados, quienes sostenían que no pasaba nada. 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Alonso Lujambio

    Por Ernesto Villanueva*

México. D. F., a 3 de septiembre de 2012.- Alonso Lujambio es (era) un hombre inteligente, ambicioso y sagaz. Un cáncer ha cambiado la vida de este personaje que ha suscitado el “apoyo moral” de sus compañeros senadores y de una parte de la opinión pública. Creo, por el contrario, que el ejercicio del poder y la enfermedad de nuevo muestran un rostro poco afortunado de la ambición política y la opacidad. Veamos.

Primero. En estas semanas he dedicado mis colaboraciones a esta simbiosis entre enfermedad y poder. No me voy a repetir a mí mismo, (Se pueden consultar mis textos enfermedad y poder y sobre el oasis michoacano en las ediciones 1866 y 1868 de Proceso) pero con Alonso Lujambio se puede advertir cómo la ausencia de socialización de conocimiento, la colusión y la doble moral se han convertido en una cortina de humo para ver un poco más allá de la nota informativa “cuidada” por razones de una ética anclada en la simulación.

Policía o periodista, un caso sobre la fina línea que separa a la fuente del reportero


Por Blanca Padilla
 
Para Julio Sherer, el gran periodista mexicano del siglo XX, entre la prensa y el poder existe una inevitable relación de amasiato, pero entre ellos ve imposible el matrimonio. Hace algún tiempo resumí esto en una frase: “Matrimonio imposible, amasiato inevitable”.

Traigo esto a cuenta, porque me parece un tema que sigue a discusión: cómo debe ser el comportamiento correcto de un periodista frente al poder. Por un lado tenemos que acercarnos con amabilidad hacia quienes lo detentan, para obtener información, y, por el otro, debemos cuestionar siempre su actuar.

Cuidar nuestras fuentes nos recomiendan los grandes maestros, entre ellos Scherer. Sin embargo, qué es necesario hacer para “cuidarlas”, qué significa “cuidar las fuentes”, hasta dónde nos asiste lo ético y en qué momento, con este propósito, caemos en prácticas corruptas o por lo menos  sospechosas. 

martes, 4 de septiembre de 2012

Quintana Roo, refugio para jóvenes que huyen de la violencia

Cerca de 3 millones de jóvenes se han visto forzados a escapar de sus estados de origen debido a la violencia. Quintana Roo es una de las entidades con menor número de ejecuciones y enfrentamientos se ha vuelto uno de los principales refugios

Por Juan Manuel Coronel Morales / Luces del Siglo
 
Cancún, Qna. Roo., a 3 de septiembre de 2012.- Jóvenes de diferentes estados de la República llegan a vivir a Cancún. No vienen en busca de una oportunidad laboral o por la vida nocturna del destino vacacional más importante del país, como sucedía años atrás: vienen escapando de las balas y la violencia que azora a poco más de 13 estados del país, en donde las ejecuciones y los fuegos cruzados han causado la muerte de mil 300 menores de edad en lo que va del sexenio.

Vieron morir a sus mejores amigos, a familiares y vecinos en enfrentamientos; muchos de ellos se han salvado de la muerte, han crecido con las normas del toque de queda y en las zonas de guerra más intensas. Sus familias los enviaron a Cancún antes de que se convirtieran en una cifra más de la guerra entre el gobierno federal y el crimen organizado.

Segundo Foro sobre Energías Renovables en Oaxaca

Comunicado

- Con la participación de Alemania, Filipinas, Brasil, Colombia, Bélgica y China, se efectuará en Oaxaca, el Segundo Foro Internacional sobre Energías Renovables Oaxaca 2012

El Gobierno del estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico y el Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo y la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, en coordinación con la Universidad Técnica de Freiberg, Alemania invitan al Segundo Foro Internacional sobre Energías Renovables, Oaxaca, 2012.

Los Desafíos de las Energías Renovables y desarrollo sostenible en economías emergentes, será el tema principal de este encuentro internacional que se desarrollará del 24 al 28 de septiembre del presente año, en las instalaciones de la UTVCO y en el Centro Cultural Santo Domingo en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

Fe o justicia

De Justa Realidad
Por Marco Lara Klahr

URUAPAN.― «Según la Constitución, ¿quién tiene el monopolio de la verdad judicial?», acostumbro preguntar en mis talleres de periodismo, y hasta la semana pasada había encontrado, durante años, que la mayoría de mis colegas periodistas confunde el papel procesal del ministerio público con el que corresponde al juez.

Organizado por la consultoría Sistemas de Información para la Seguridad Humana SC, que dirige Mario Arroyo, la semana pasada impartí en esta ciudad el taller «Periodismo para la transformación pacifica de conflictos» [agosto 29 y 30, 2012], al que acudieron unos 30 reporteros y editores policiales y judiciales de la región. Y me encontré con una nueva y sobrecogedora respuesta a la misma interrogante. «Compañeros, según la Constitución, ¿quién tiene el monopolio de la verdad judicial?», pregunté, y como era predecible, casi todos respondieron una vez más que el ministerio público, salvo una colega, que contestó «Nadie», dejándonos perplejos.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Dramatismo en los estados

 Por Renato Consuegra/*


http://www.analisis365.com/wp-content/uploads/2012/05/A365-medios.jpg
México, D. F., a 30 de agosto de 2012.- La impunidad de los políticos y funcionarios de los gobiernos municipales, estatales y federal son vastos fabricantes de historias de desesperación, terror y angustia colosales en contra de periodistas en los estados de la república. Compañeros de 28 entidades federativas acudieron el pasado fin de semana al Primer Encuentro Nacional de Periodistas Capacitadores en Autoprotección, quienes contaron sus historias y las de sus compañeros, muchos de los cuales ya no están con nosotros.

Se le da vueltas al asunto de la agresión contra periodistas y medios, pero no se encuentran muchos caminos para acabar con la violencia. No cuando miembros de los poderes públicos —funcionarios de gobierno, de las legislaturas y de los órganos encargados de administrar justicia— y políticos se encuentran en colusión con el hampa organizada.